Contacto :
+52 222 240 55 57
Dirección:
C. 23 sur 4503 Col. Granjas Atoyac C.P 72410 Puebla, Pue. Mx
Email :
contacto@indalo.mx

El nuevo consumidor en el mundo Post-covid 19: aprendizaje o condena.

El nuevo consumidor en el mundo Post-covid 19: aprendizaje o condena.

Estamos viviendo tiempos de crisis, las grandes crisis mundiales de la historia han provocado cambios en la humanidad. Desde las antiguas guerras o colapsos en la economía, han provocado cambios tecnológicos, científicos, políticos, sociales o inclusive religiosos, para bien o para mal, dependiendo del lado del que se mire.

Actualmente nos enfrentamos a una pandemia mundial contra el virus SARS-CoV-2, provocando lamentables millones de víctimas mortales (Más de 2 millones al 18 de Febrero, solo cifras oficiales) derivado de esta circunstancia, la humanidad se ha tenido que adaptar a una nueva situación que será prácticamente permanente en las esferas de la salud, la ciencia, tecnología, economía y socioculturales.

Este cambio mal denominado nueva normalidad o como la ha denominado la Board of Innovation economía low touch o economía de bajo contacto, un concepto que describe los cambios de comportamiento que estamos adoptando los ciudadanos y que tendrán un impacto directo en la forma en que todos compramos, nos alimentamos y vivimos.

La economía de bajo contacto es el nuevo estado de nuestra sociedad y economía, permanentemente alterado por el Covid-19. Se caracteriza por las interacciones de bajo contacto, medidas de salud y seguridad, nuevos comportamientos humanos y cambios permanentes en la industria.

Esta nueva realidad nos obliga a hacer una pausa en nuestras vidas y preguntarnos ¿Qué es lo realmente valioso en mi vida? ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida de ahora en adelante? ¿Qué acciones responsable nos corresponde al nuevo panorama? ¿Qué marcas han sido solidarios con la pandemia? tal como se menciona en la película El club de la pelea (1999) del director David Fincher: “La publicidad nos hace desear coches y ropa, tenemos empleos que odiamos para cosas que no necesitamos”, en la novela escrita por Chuck Palahniuk propone reflexionar sobre la sociedad del consumo y la fragilidad del individuo dentro de la misma.

Tal vez el tratamiento de Chuck sea un punto de vista más cínico y radical pero sin duda en el fondo todos nos hemos cuestionado en algún grado estas preguntas existenciales durante un largo año de confinamiento elástico en el que estamos inmersos.

Las respuestas a estas incógnitas pueden resultar muy inciertas y subjetivas sin embargo los datos duros y estadísticas más recientes confirman los nuevo hábitos y prioridades del consumidor actual. (Just Retail, 2021) Para observar este nuevo comportamiento del consumidor podemos sintetizar en estas claves:

- Seguridad. Un consumidor más temeroso y exigente sobre la seguridad e higienes de los productos y servicios, tanto en el mundo físico como en el digital.

- Responsabilidad social
. El medioambiente es una preocupación en alza entre cada vez más personas. Los productos no son solo cosas, sino maneras de contribuir al cuidado del entorno.

- Hiperconectado e hiper personalizado. El nuevo consumidor pasa hasta 70% más tiempo conectado a múltiples pantallas, por lo tanto está sujeto a millones de mensajes de todo tipo, sus compras y preferencias son 100% únicas y originales, por lo tanto un cliente más informado, exigente y menos leal a las marcas.

- Inmediatez e información. Un consumidor con toda la información disponible en la web y la opción de compras inmediatas en línea, las marcas se han aliado a su vez y optimizado para hacer las entregas lo más rápido posibles.

Estos son algunos de los principales cambios en el hábito de consumo así como también los tipos de productos y servicios que durante la pandemia se han visto beneficiados como los sectores de: farmacéutica, productos orgánicos, los deportes al aire libre, mindfulness y el consumo local entre otros.

Esas tendencias internas (psicológicas) y externas (económicas-sociales) muchas serán permanentes, otras volverán a un punto de normalización, sin embargo, retornando al tema central de nuestro artículo, es donde debemos de hacer el proceso de reflexión o preguntarnos desde un punto de vista humano cuan dispuestos estamos a hacer cambios permanentes en nuestras vidas por el bien de nosotros, nuestras familia y muy importante sobre el mundo. La tendencia actual, acelerada y materialista, está provocando una ya visible descomposición social centrada en el individualismo, sin considerar la afectación y el daño al medio ambiente, los recursos naturales y al bienestar social.

Es vital y el momento es más que oportuno, para darnos cuenta de esta bola de nieve destructiva que viene aplastando con la sociedad y el mundo. Volcarnos a hábitos más responsables y mesurados es necesario para evitar el daño que estamos provocando, lacerando la misma sociedad y el ecosistema. Por lo que es indispensable aprender algunas lecciones de la pandemia donde todos los jugadores de la sociedad, empresas, gobiernos y sociedad, tomemos una plena consciencia y adoptemos una serie de nuevos hábitos que se conviertan en normas que permitan un futuro más sustentable, responsable y humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FACTORES CLAVE

¿Por qué Indalo?

  •  
  • Más de 14 años de experiencia.

  • Expertos en mercadotecnia, publicidad, marketing digital y BTL. 

  • Experiencia con marcas AAA (nacionales e internacionales).

  • Agencia Transmedia.

  • Sólida capacidad de ejecución.

  • Cobertura nacional

  • Socios AVE y ADD 

FORMA DE CONTACTO

Envíanos un mensaje